El pasado 28 de febrero la Universidad de Navarra organizó las «XIV JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN EN NUTRICIÓN – ENCUENTROS PARA PROFESIONALES» con un temario, en principio interesante, que fue lo que me llevó, junto con mi compañera Lorena Sais, a inscribirme.
Después de más de 20 años de haber terminado los estudios universitarios de Dietética y Alimentación Humana (actualmente Grado en Nutrición Humana y Dietética) me volví a sentar en el Salón de Actos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra. Fueron muchos los recuerdos que volví a vivir. Compañeros de clase, profesores, grandes pasillos y el olor de la cafetería.
La jornada adoptó diferentes formatos para abordar los distintos temas que se trataron; mesas redondas, ponencias y hasta una master class de cocina. A continuación os voy a dejar un pequeño resumen de las cosas que más me llamaron la atención de esta intensa jornada.
Las dos mesas redondas de la jornada de la mañana fueron muy “clarificadoras”. En la primera mesa redonda se habló de “Diversidad cultural”, “Tendencias actuales de las dietas vegetarianas” y “Retos en la alimentación sana y sostenible”. Las tres ponencias fueron impartidas por Dietistas-Nutricionistas con gran experiencia en sus campos y con una visión práctica de cómo debemos orientar nuestro trabajo los profesionales.
El sanitario debe ser competente culturalmente
La primera ponencia, impartida por Joy Ngo de la Cruz (Fundación para la investigación Nutricional), nos llamó la atención por una idea en la que no solemos caer de habitualmente; cada día tenemos en España más personas que se trasladan a vivir a nuestro país con una cultura “alimentaria” muy arraigada que debemos conocer si queremos realizar una apropiada educación nutricional.
Si buscamos una adecuada “adherencia” a la dieta o al consejo dietético tenemos que conocer qué alimentos comían en su país, qué alimentos quieren seguir comiendo y cómo debemos sustituir alimentos que no encuentran en nuestros supermercados por otros equivalentes desde el punto de vista nutricional.
La paradoja de las dietas vegetarianas
En la siguiente ponencia, realizada por Iva Marqués (Universidad de Zaragoza), se destacó un hecho muy curioso; no existe una correlación entre el número de personas que se declaran vegetarianas, veganas o flexitarianas (un número que va en aumento) con las cifras de consumo de frutas verduras u otros alimentos vegetales (donde los estudios constatan una disminución del gasto en este tipo de alimentos).
Fuera de este curioso dato, en la ponencia se recalcó la importancia de conocer muy bien las alternativas, equivalencias y controlar los nutrientes que se pueden ver comprometidos (vitamina B12, hierro, omega 3, yodo…) a la hora de enfrentarse a diseñar un programa de alimentación o dar consejo dietético a personas que no consumen alimentos de origen animal. Esto es especialmente trascendente en el caso de los niños por la repercusión que puede tener en su salud.
Retos de la alimentación sana y sostenible
La alimentación no es ajena a un tema tan actual como el cuidado de nuestro planeta y la ponente, Elena Roura (Fundación Alicia), aportó un dato que se nos quedó grabado;“actualmente necesitamos entre 300-400 kcalorías para generar una 1 kcaloría de alimento”.
Un dato escalofriante de lo que cuesta el actual modelo de consumo (productos con varios envases, productos que viajan de una punta a otra del mundo para llegar a nuestra despensa). ¿Qué podemos hacer como profesionales sanitarios para minimizar este impacto? La respuesta fue «promover el consumo de alimentos locales”. Otra idea que se aportó en esta ponencia para potenciar una alimentación más sana fue la de “resideñar los supermercados para que podamos seguir una ruta con alimentos saludables en los lineales principales”.
Comunicación con evidencia científica
En una interesante mesa redonda en la que intervinieron Adriana Oroz, Ramón de Cangas y Carlos García se habló de “nutristars” y de “foodies“ refiriéndose a los “influencers” del mundo de la nutrición y de la repercusión negativa que pueden tener si buscan el “sensacionalismo” y no la “evidencia científica” en sus publicaciones.
Los ponentes, todos ellos dietistas-nutricionistas con años de experiencia en consulta, publican a diario en redes sociales basándose en datos reales sacados de las horas invertidas en sus trabajos cotidianos. Como muchos, entre los que me incluyo, se han ido labrando una carrera profesional durante años no solo basada en publicar libros con titulares llamativos y promocionar productos en cadenas de supermercados.
Investigación y gastronomía en la cocina de un hospital
¿Investigación y gastronomía en la cocina de un hospital? Si, es posible teniendo tres ingredientes fundamentales; ganas, formación y presupuesto. Xandra Luque, jefa de cocina de la Clínica Universidad de Navarra en Madrid, preparó platos innovadores con ingredientes poco habituales y nos dio a degustar “cookies con harina de arroz” y “bizcocho con harina de trigo sarraceno y chufa”.
Comunicación digital y analógica
Aunque a priori no parezca un tema muy relacionado con la nutrición, el psicólogo Alfonso Echávarri, nos hizo ver la la importancia que tiene para un profesional sanitario el desarrollo de habilidades como la Escucha Activa, un elemento clave en la comunicación. Una sesión práctica en la que aprendimos que hay dos niveles de comunicación (la comunicación digital y la analógica), es decir, qué se dice y cómo se dice. “Lo que destruye las relaciones no es el qué si no el cómo”. También nos hizo una gran recomendación “hay que enseñar más a nuestros hijos a escuchar”.
Alimentos funcionales, comunicación y salud
Después de varias horas de ponencias, a uno le entraba la gran tentación de irse a casa a descansar pero sin duda mereció la pena quedarse a la conferencia de clausura a cargo de Jose Manuel López Nicolás, Vicerrector de Transferencia y Divulgación Científica de la Universidad de Murcia. La sesión estuvo cargada de ejemplos prácticos, evidencia científica, chistes…gran ejemplo de que la profesionalidad y el sentido del humor se pueden conjugar perfectamente.
Nos habló de las actuales tendencias de consumo de alimentos “sin”, de la “quimiofobia” (huir de los productos con ingredientes “E”) de su influencia sobre nuestros bolsillos y sobre la investigación y desarrollo de productos.
Nos habló de las encuestas de percepción social, del marketing pseudocientífico de la responsabilidad de los profesionales sanitarios sobre la educación del consumidor (enseñar a leer etiquetas, a detectar productos con mensajes “engañosos”).
Para concluir nos dejó con dos mensajes para reflexionar: es importante “legislar” no solo “educar” y que no debemos dejar de leer las propuestas que se hacen en “investigación y desarrollo” de programas electorales de los diferentes partidos políticos. Si creemos en ciencia, debemos apoyarla.
En conclusión
Los tiempos cambian y como profesionales debemos tener conocimiento del mercado, conocimiento del consumidor, realizar formación continua y trabajar la flexibilidad como competencia. Después de un día intenso de formación, de información sobre nuevas tendencias, de intercambio de experiencias regresamos a nuestro día a día de trabajo como consultoras en AIZEA, reforzadas y orgullosas de nuestra profesión.
Marian Alonso-Cortés Fradejas
Graduada en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad de Navarra y Licenciada en Ciencia y Tecnología de los alimentos por la Universidad de León. Desde el año 1999 viene realizando consultoría especializada en desarrollo de productos y formación para empresas de complementos alimenticios. También realiza asesoramiento técnico de calidad para empresas alimentarias. Actualmente es responsable de la Dirección Técnica de la Consultoría Aizea.
Síguenos y estarás al día de nuestras publicaciones:
Fuente imagen: Propia
Al enviar el comentario, acepto la Política de privacidad y las condiciones del Aviso legal de Aizea.es.